EL OJO CLINICO DE LA TECNOLOGIA

EL OJO CLINICO DE LA TECNOLOGIA
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologia y Robotica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologia y Robotica. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2010

UN MUNDO CYBORG-o dependencia gadget-TERA..!!! -MUNDO BASADO EN ROBÓTICA


El témino Cyborg vendria a proponer lo siguiente: seria el empleo del hardware(POR EL SER HUMANO O MAQUINA PURA) para mejorar el rendimiendo de cierta actuvidad.. ejemplos serian los de la pelicula de ROBOCOP-TERMINATOR, DEPREDATOR..ETC.

Un cyborg es:(extraido de manifiesto cyborg) Donna Haraway





Se habló muchisimo del tema  a nivel de investigación

             Yendo un poco mas para el frente si hasta se quiere sobrepasar lo imaginario de la Ciencia Ficción,conocemos a Kevin Warwick que es una eminencia en el desarrollo de  una verdadera MIXTURA entre el ser humano y las máquinas.

Reseñas pasadas: 

En el año 1998 ESTE señor experumento Cyborg 1.0, COMO?: IMPLANTANDOSE EN LA PIEL un chip  RFID, con una aplicación de anestesia local; con este experimento puedo controlar puertas puertas, luces, calentadores y equipo de computo mediante la SEÑAL EMITIDAD por el chip IMPLANTADO (QUE LOCO NO?) SEGUI LEYENDO QUE ESTO ESTA MAS LOCO

EN el año 2004 este señor volvio al TEMA del IMPLANTE; pero esta vez lo coloco en el sistema nervioso; dicho chips era MAS COMPLEJO y a este proyecto se llamo CYBORG 2.0, Y EN QUE SE BASO o sea para que se realizo este experimento o que pudo hacer con esto...???

Warwick por medio del cual se conectó a Internet en la Universidad Columnbia de NY y logro mover  UN BRAZO robótico que estaba del otro lado del continente (EN LA  University of Reading del Reino Unido), y por si no faltara, NI LA ESPOSA DEL MAN se salvo del chipeteo... ligo uno de yapa (MICROCHIP) con el objetivo de crear alguna clase de  transmisión telepática o empatica. 

Este suceso perimitio  la PRIMERA  COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA ENTRE 2 SISTEMAS NERVIOSOS. DE CARNE Y HUESO.!!! RE LOCO..!!! como dirian los vecinos


Después de los experimentos no se encontraron ninguna clase de daños o interferencias en el sistema nervioso, lo cual determinó su éxito.

Estatus ciborg(derecho cyborg)-frangmento

En 2004, bajo el proyecto Bridging the Island of the Colourblind, el artista británico Neil Harbisson, se instaló un eyeborg en la cabeza para poder escuchar los colores

El mismo año, después de que el gobierno británico le prohibiese aparecer en su pasaporte con el ojo cibernético, Harbisson empezó una campaña en defensa de los derechos ciborgs. Después de semanas con correspondencias inluyendo cartas de su universidad y de su doctor, su aparato prostético fue finalmente incluido en su foto de pasaporte como confirmación de su permanente estatus ciborg.
**********************************************************************
SI ACEPTO....

La tristeza tiene una versión en esa estampa parodiada de una pareja saliendo del garito con bombillas de colores... Peor aún me sabe el casamiento que ahora sale en la prensa presidido por un robot. Un cura robot, o un ministro de la ceremonia robotizada. Ha ocurrido en Japón, el extremo oriente de la tecnocracia para seguir desorientándonos.

Decir sí a un robot es como decir sí frente al microodas, frente a la plancha, en la soledad doméstica que a veces nos insufla la inspiración precisa para nuestros sueños más allá del umbral de casa. Más valdría un espejo, para sernos testigos de lo que decimos. Pero en este terraplén hacia el cyborg la huella digital tiene más mérito que el churrete de un niño.(FRANGMENTO)
ESTE y otros temas son controvertidos hoy en dia.. será que somos Cyborg andantes y no nos damos cuenta??.. será que los chips.. ya se nos implantará en un futuro próximo??.. será que ......; a tener en cuenta lo siguiente :" ORGANO DEPENDIENTE DE UNA MAQUINA"

El celular en  cierta forma es una máquina; la PC es una máquina; decimos sos una Mier... Nos vemos... a través de que DE Una camarita CONTROLADA POR UNA MAQUINA etc.. en fin manifestamos nuestros sentimientos a través de una texto, voz y video a través de una máquina o un mensaje de texto intermediada por una que????(maquina), será que somos dependientes..o muy adictos...??? en fin son preguntas con muchas respuestas  a favor y en contra....!!! 

La temática de este post no esta en criticar si no poner a conocimiento sobre que es ,en concepto y Ejemplos reales lo que es depender de una máquina para manejarnos..!!! hay quiénes no pueden andar sin ella..!!! 

La nueva onda..!!! INTERNET; REDES SOCIALES; MICROBLOGING, CHAT.. EN FIN muchas cosas.. que si nos ponemos a analizar  SOMOS DEPENDIENTES..!!! SOY DEPENDIENTE.. ERES dependiente..!!! si señor..jajaja (SI ES POR ESO ME GUSTA SER UN CYBORG) jajajaj

Vayamos un poco más ; en estos dias lei un articulo en el que una familia que nunca habia tenido hijos DESARROLLO UN ROBOT..con las caracteríticas de un niño.. que se expresaba.. podria mimar.. cosas de la inteligencia artificial, no entraremos en detalles...!!! pero es una realidad, o la robot AIKO; para diferentes menesteres(recpcionista, cia sexual..etc..) en fin SOLO se cambia la programación jajaja; Y NO ESTAS CONVENCIDO de que somos cyborg y para rematar, el exito de AVATAR (en 3D) desencadeno en variantes que satisfarán mas la LIVIDO del ser humano con la realizacion de la primera pelicula CONDICIONADA (xxx) EN 3D , eso estará paaaadre como dían los mexicanos...!!! en fin cosas que vemos dia a dia..!!! y de alguna u otra forma dependemos de las maquinas. claaaro es ficticio.. pero lo que provoca es real..!!!

Hablemos un poco de Robótica y del creador de la ley ASIMOV




 ***************************************************************************
Parrafeando y siguiendo lo anterior

ROBOTICA : es un CONCEPTO de uso publico. La mayor parte de las personas tiene una idea de lo que es la robótica, sabe sus aplicaciones y el potencial que tiene; sin embargo, no conocen el origen de la palabra robot, ni tienen idea del origen de las aplicaciones útiles de la robótica como CIENCIA .

                  La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años. Nos basaremos en hechos registrados a través de la HISTORIA , y comenzaremos aclarando que antiguamente los robots eran conocidos con el nombre de autómatas, y la robótica no era reconocida como ciencia, es mas, la palabra robot surgió hace mucho después del origen de los autómatas.
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha deseado crear vida artificial. Se ha empeñado en dar vida a seres artificiales que le acompañen en su morada, seres que realicen sus tareas repetitivas, tareas pesadas o difíciles de realizar por un ser humano.

                     De acuerdo a algunos autores, como J. J. C. Smart y Jasia Reichardt, consideran que el primer autómata en toda la HISTORIA fue Adán creado por Dios(PARA LA RELIGION). De acuerdo a esto, Adán y Eva son los primero autómatas inteligentes creados, y Dios fue quien los programó y les dio sus primeras instrucciones que debieran de seguir. 

                      Dentro de la MITOLOGIA  griega se puede encontrar varios relatos sobre la creación de vida artificial, por ejemplo, PROMETEO creo el primer HOMBRE y la primer MUJER con barro y animados con el fuego de los cielos. De esta manera nos damos cuenta de que la humanidad tiene la obsesión de crear vida artificial desde el principio de los tiempos. Muchos han sido los intentos por lograrlo.

Los hombres creaban autómatas como un PASATIEMPO , eran creados con el fin de entretener a su dueño. 

                Los MATERIALES que se utilizaban se encontraban al alcance de todo el MUNDO, esto es, utilizaban maderas resistentes,METALES como el COBRE y cualquier otro material moldeable, esto es, que no necesitara o requiriera de algún tipo de transformación para  PODER ser utilizado en la creación de los autómatas.

                 Estos primeros autómatas utilizaban, principalmente, la FUERZA BRUTA bruta para poder realizar sus movimientos. A las primeras maquinas HERRAMIENTAS  que ayudaron al hombre a facilitarle su TRABAJO  no se les daba el nombre de autómata, sino más bien se les reconocía como artefactos o simples maquinas.










  


HABLEMOS DE HISTORIA

            Por siglos el ser humano ha construido MAQUINAS que imiten las partes del CUERPO HUMANO. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el MOVIMIENTO  de estos era inspiración de sus dioses.

Los griegos construyeron estatuas que operaban con SITEMAS hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.

Durante los siglos XVII y XVIII en europa  fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.

Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión.
En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca MECÁNICA que era capaz de  HACER DIBUJOS  

. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el PROGRAMA ’ para el dispositivo en el  PROCESO de r y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como INVERSIONES aisladas que reflejan el EL GENIO de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la REVOLUCIÓN industrial, creadas por MENTES de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la PRODUCCION textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora MECÁ de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.

El DESARROLLO en la TECNOLOGIA, donde se incluyen las poderosas COMPUTADORAS electrónicas, los actuadores de CONTROL retroalimentados, transmisión de POTENCIA a través de engranes, y la tecnología en SENSORES han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la INDUSTRIA Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50’s. La INVESTIGACIÓN en INTELIGENCIA artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de INFORMACIÓN humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus TEORIAS


No obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficción. 

Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana.

Entre losescritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias narraciones relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el acuñamiento del término Robótica. La IMAGEN de robot que aparece en su obra es el de una máquina bien diseñada y con una SEGURIDAD garantizada que actúa de acuerdo con tres PRINCIPIOS.
Cuando Asimov, allá por 1942, escribía las tres Leyes de la Robotica lo hacía para evitar que un robot pudiese dañar a un humano. Las tres Leyes eran las siguientes:

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.


Realmente, las premisas presentadas por Asimov (mucho antes que los robots fuesen una realidad) eran muy acertadas, y efectivamente protegían a los humanos de cualquier tipo de daño que fuese causado por estas maquinas.

Pero los tiempos cambian, los robots ya están entre nosotros, y parece que lo que hace furor es el robot armado para la guerra y no la “mucama cibernética” o el “trabajador robótico”. Eso volvió automáticamente obsoletas las Leyes que elucubro el escritor, ya que un combatiente robot que no dañe humanos es un contrasentido.

El ingeniero John S. Canning, del Naval Surface Warfare Centre (EE.UU.), ha dicho que se necesitan una serie de leyes que den más libertad a los robots sin que eso signifique tener “carta blanca” para cometer cualquier crimen. Menuda tarea.

Canning propone dotar a los robots de combate de total libertad cuando se enfrenta a un enemigo robótico (donde la violencia no seria un problema), y de algunas reglas más restrictivas cuando combate contra humanos. Incluso, dice que podría ser útil un operador humano para que decida por la maquina. “Este esquema permitiría a un robot apuntar a otro, y a un humano hacer lo mismo con un semejante”.

Entre los “autómatas” que tiene en mente Cannig figuran los misiles antitanque, sistemas de defensa automatizados, torpedos submarinos, etc.

El documento completo escrito por Canning esta disponible en el link que acompaña al artículo. No es necesario leerlo todo para encontrar algunos puntos inquietantes. Por ejemplo, seria valido para un robot (o sistema de combate automatizado) dispara al fusil que lleva un humano, y no necesitaría autorización para efectuar ese disparo. Su el soldado que lleva el fusil resultara herido o muerto, lo asumiría como un “daño colateral” y no plantearía ningún tipo de conflicto para el robot.

No sabemos cuando se llevaran a la práctica este tipo de ideas, pero confiamos en que falte mucho tiempo. Pensar que cuando se estrenó Terminator en 1984, nos creímos que era una película de ciencia ficción.
Los robots de Asimov, respetuosos de las tres leyes originales.
Asimov postulo sus leyes en 1942.

El Futuro de la Humanidad, segun Asimov

Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Bielorrusia, pero pasó casi toda su vida en los Estados Unidos, país al que llego con su familia cuando tenía tres años de edad. Fue un escritor (y bioquímico) excepcionalmente prolífico, habiendo publicado centenares de libros. Su obra se divide entre la ciencia ficción, la historia y la divulgación científica. Todo el mundo lo recuerda por sus tres leyes de la Robótica mencionada  o por sus novelas, aunque su labor como divulgador científico también fue excepcional. Falleció el 6 de abril de 1992, a los 72 años, victima de las complicaciones que le causó el SIDA, enfermedad que contrajo durante una operación de bypass en 1982.
En noviembre de 1974 Isaac Asimov visitó el Newark College of Engineering. Era una persona que tenia fobia a los aviones –solo voló dos veces en su vida- pero con frecuencia viajaba por tierra para visitar instituciones educativas en las que exponía sus puntos de vista. En este caso, uno de los presentes registró el audio de la conferencia en Newark y en 1995 publicó su trascripción.  Al leerla, uno puede reconocer rápidamente el humor agudo que se encuentra a lo largo de casi toda su obra. El tema central de su disertación fue “El futuro de la Humanidad” y en ella puede verse cómo era el futuro que el popular escritor imaginaba.
Escribió centenares de libros.
Tal como acostumbraba a hacerlo, incluso en los prólogos de sus libros, Asimov comienza hablando de la manera en que algunas de sus obras se convirtieron en un éxito. Muchos han visto en esa actitud rastros de pedantería, pero es posible que solo fuese un truco para distenderse y poder hablar cómodamente a su audiencia. Como fuere, pocos minutos más tarde estaba metido en el tema central de su disertación. Habían pasado unos 30 años desde la Segunda Guerra Mundial, y la humanidad se encontraba en un periodo de crecimiento importante. “Acabamos de atravesar un período de treinta años de máxima prosperidad para la humanidad en su conjunto. Se come mejor, se vive mejor, hemos tenido un nivel de vida más alto de lo que nunca antes habíamos tenido. Eso ha hecho que la humanidad incorpore 1.500 millones más de individuos en sólo tres décadas. Pero no nos hemos dado cuenta aún que esto es sólo algo temporal”, le dice a su audiencia.

Asimov estaba muy al tanto de todo lo que ocurría en el mundo, al fin y al cabo, necesitaba ese conocimiento para desarrollar su trabajo de divulgador científico y para que sus novelas tuviesen un trasfondo tecnológico realista. Por eso le hace notar a su audiencia que tal explosión demográfica registrada en ese momento no es casualidad. “Por un lado, hemos tenido un muy buen suministro de alimentos, gracias a lo benigno del clima en los últimos 30 años. Algunos especialistas aseguran que las últimas décadas tuvieron el mejor clima de los últimos mil años.” Asimov explica que ese hecho, sumado al uso de la moderna  maquinaria agrícola, los equipos de riego y los nuevos insecticidas y pesticidas, ha permitido alimentar a una gran cantidad de gente. “Lo que hace posible, en definitiva, ese crecimiento, es que hemos industrializado el mundo. Pero nuestra industria produce polvo. Hoy la atmósfera de la Tierra tiene más partículas en suspensión que nunca antes, salvo los periodos en los que se ha producido una erupción volcánica. Esto significa que el albedo de la Tierra, -el porcentaje de la luz del sol que se refleja en el espacio antes de que golpee el planeta- ha aumentado. Poco, pero lo suficiente como para que se mesurable. La temperatura de la Tierra ha descendido desde 1940. No lo notamos aún, por que este descenso en la temperatura es de alrededor de un grado. Pero es suficiente para reducir las tasas de cultivo en el norte.
"Yo Robot", inspirada en la obra de Asimov.
Uno puede ver como un científico de renombre, hace solo 35 años, se preocupaba por el cambio climático. Asimov, con los datos disponibles en la época, supone que en nuestros días tendríamos problemas al obtener alimentos para la humanidad culpa del enfriamiento planetario. Obviamente se equivocaba por completo, porque no podía saber que el aumento del polvo en la atmósfera no alcanzaría para contrarrestar las enormes cantidades de gases de efecto invernadero –con un comportamiento opuesto- que terminaría calentando nuestro planeta. Es posible que en el futuro no podamos producir la cantidad de comida necesaria para todos, pero justamente por el problema contrario.

El agotamiento de las reservas naturales también era motivo de preocupación para Asimov. En una parte de su conferencia en Newark hace notar que “la energía es mucho más cara que lo que solía ser; los precios del petróleo están subiendo. Eso también significa que los fertilizantes serán más caros, y que extraer agua para riego será más difícil. Todo parece complotar para que se reduzca el suministro de alimentos. Uno podría pensar”, continua Isaac, “que si la humanidad se ha arreglado durante milenios para vivir sin esas cosas, puede seguir haciéndolo ahora. Pero es un error: sencillamente no podemos volver a la vida simple de la era pre-tecnológica”. El razonamiento de Asimov era demoledor: una civilización que no dispusiese de fuentes de energía abundante y barata seria imposible mantener alimentadas a miles de millones de personas. “El problema son esos mil quinientos millones de personas se han añadido a la población de la Tierra. Si abandonamos la tecnología, también tenemos que renunciar a esa cantidad de gente. Y va a haber muy pocos voluntarios para eso.”
La saga "Fundación" fue una de sus mayores obras.
La solución, para Asimov, pasaba por la reducción de la tasa de natalidad. “A lo largo de la historia de la vida en la Tierra, ha habido periodos en los que una determinada especie, por una razón u otra, aumenta su número de forma temporal. Siempre ha vuelto a bajar, y siempre de la misma manera: mediante un aumento en la tasa de mortalidad. Al disminuir el alimento para cada individuo, algunos mueren víctimas de alguna enfermedad o en manos de sus depredadores. Y lo mismo sucederá con la humanidad, no tienen que preocuparse. La tasa de mortalidad subirá, moriremos en guerras, enfermedades o por la hambruna.” Sin embargo, el escritor suponía que la humanidad tenía un as en la manga. “Tenemos algo que otras especies no tienen, tenemos el cerebro. Podemos prever. Podemos planificar. Y hay una solución que a la que podemos recurrir: disminuir la tasa de natalidad.” No puede negarse la lógica de su argumento. “La tasa de natalidad tendrá que ser inferior a la tasa de mortalidad, y la tasa de mortalidad, esperamos, será baja”, concluye
En el siglo 21 la mujer ocupará los cargos científicos, técnicos y empresariales a la par del hombre, dado que su función principal para la raza humana habrá dejado de ser el tener hijos. Para Asimov, la reducción de la tasa de natalidad permitiría a las mujeres desarrollarse mas plenamente, al no tener necesidad de pasar gran parte de sus vidas atendiendo a sus numerosos hijos. Extrañamente, hasta casi llegar al final de la conferencia, el más prolífico escritor de ciencia ficción de la historia no había tocado el tema de los viajes al espacio. Sin embargo, antes de despedirse se refirió al tema, asegurando que “vamos a volver a la Luna, sólo que esta vez iremos para quedarnos. Estableceremos  una colonia, y vamos a tener un grupo de personas viviendo en la Luna, desde donde partirán vuelos a otros puntos del  sistema solar.

Isaac murió antes de que EL HOMBRE REGRESASE  A LA LUNA. Pero sus predicciones en ese sentido tienen muy buenas chances de convertirse en realidad. La NASA ya está trabajando para volver a ENVIAR NAVES A LA LUNA, y seguramente algún día nuestro satélite se transformará en un cosmódromo que nos permitirá alcanzar las estrellas.

Bueno creo que es suficiente por HOY  espero que les haya servido  a modo de conocer un poco..!!!

Feunte:  wikipedia
             neoteo(fragmentos)
              asimovonline   
ARTURO LUGO-apocusant

sábado, 7 de agosto de 2010

ROCR: El robot escalador de paredes




















 

Si lo último que vimos con un péndulo fueron esos viejos relojes que se dejaron de vender por el año 300 a.C. parece que al menos ahora volverá a ser utilizado por este robot llamado ROCR (Oscillating Climbing Robot). ¿Para qué? Lo que hace este péndulo es equilibrar al robot para que pueda trepar paredes sin caerse.


El ROCR, que fue creado por Instituto de Ingenieros en Electrónica y la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, puede trepar una pared alfombrada de 8 pies en unos 15 segundos y según sus desarrolladores se trata del primer robot en poder trepar eficientemente y moverse romo un humano que está escalando o como monos balanceándoce entre árboles.
Sus creadores comentaron que actualmente los robots trepadores, que son desarrollados para inspeccionar ambientes (como por ejemplo el exterior de un edificio), son diseñados con la meta que no se caigan de la pared que están escalando. Pero ROCR es diferente porque puede resolver problemas y a partir de ellos variar la velocidad en la que se mueve o la forma en la que se adhiere a una pared.



 lo vi en : www.gizmologia.com
ARTURO LUGO-apocusant

jueves, 6 de mayo de 2010

ECCEROBOT: El robot antropomimético




Cuando hablamos de brazos, manos o elementos robóticos, asociamos la imaginación a sofisticados servomecanismos, rodeados de sensores de posición, presión, movimiento y siempre soportados bajos brillantes esqueletos metálicos con movimientos limitados. Ejemplos como El Hombre Bicentenario, Yo Robot, Inteligencia Artificial y Cherry 2000 nos hicieron sentir que C3PO fue solo un gran comienzo y que todo lo que vendría después sería mucho mejor. Un consorcio de laboratorios de robótica en Europa está desarrollando un robot humanoide copiando no sólo la forma general del cuerpo humano, sino también sus estructuras internas: huesos, articulaciones, músculos y tendones. El objetivo del proyecto es crear ECCEROBOT un robot “Antropomimético”. ¿De qué se trata? Sorpréndete leyendo este artículo.

Por más que un robot intente parecerse a un ser humano, basta con acercarse a él para notar las enormes diferencias que son imposibles de disimular. Los robots están construidos a base de motores, actuadores, engranajes, poleas, servosistemas y muchas articulaciones mecánicas que hacen un ruido muy difícil de ocultar o silenciar. Máxime aún cuando muchos de estos movimientos se realizan al unísono. Es sobre esta faceta constructiva que los ingenieros están volcando todo su talento e ingenio: tratar de lograr mecanismos silenciosos aunque las tecnologías no estén aún disponibles.



Previendo la necesidad de una interacción más agradable entre los humanos y los androides en el futuro, un grupo de universidades de varios países europeos se reunieron para intentar encontrar una solución definitiva a este problema. Es decir, sustituir los motores, engranajes, poleas y cables de los robots actuales por algo más flexible, con mayor plasticidad, elasticidad y gracia tal como la que posee un esqueleto humano.

El objetivo del proyecto EcceRobot (basado en el nombre del famoso libro Ecce Homo del filósofo Nietzsche) es crear un Robot Antropomimético. Antropo: Hombre, Mimético: Propiedad que poseen algunos animales y plantas de asemejarse a otros seres de su entorno. Es decir que estamos hablando de un robot cuyo cuerpo se mueve e interactúa con el mundo físico de la misma forma que lo harían nuestros órganos, nuestra carne y nuestros huesos. Los investigadores utilizaron para esta particular construcción polímero termoplástico, cordones elásticos, y otros materiales suaves y flexibles que permitan crear el torso, los brazos y las manos. Observa el siguiente video y descubre como está construido EcceRobot.



El resultado es fascinante, aunque un poco espeluznante. El robot se ve extrañamente orgánico, con piezas que parecen huesos verdaderos y músculos reales. Los investigadores dicen que los humanoides construidos con piezas de metal, motores eléctricos y actuadores mecánicos tienen limitaciones en el tipo de interacciones que pueden tener con los seres humanos y el medio ambiente. De hecho, estas limitaciones pueden afectar a su capacidad para percibir y procesar de manera acertada el mundo que les rodea.

El gran reto ahora es la elaboración de métodos para el controlar la flexibilidad y confiabilidad de los materiales utilizados. Los investigadores dicen que hay mucho trabajo por hacer en términos de comprender los patrones de movimiento intrínsecos, además de ser capaces de modelar y controlar estos movimientos. Una vez que se logre avanzar en esa dirección, el objetivo final es utilizar las características humanas para que el robot pueda aprender a reproducir características cognitivas similares a las humanas. Por ejemplo, en la actualidad es imposible encontrar un robot que pueda aprender a caminar como un niño con naturalidad.



Los músculos de un brazo en uno de los prototipos de EcceRobot

El EcceRobot tiene huesos de plástico en el mismo formato de los huesos humanos. Los hilos sintéticos hacen las veces de tendones, mientras que las cuerdas elásticas actúan como músculos antagónicos. Por lo tanto, y tal como te adelantamos en el sumario, una construcción capaz de imitar fielmente el movimiento de un ser humano es mucho más complicada que la fabricación de androides con sencillos movimientos al estilo del legendario C3PO. A pesar de todas las limitaciones técnicas que deben superar a cada paso, los investigadores creen que el resultado final valdrá la pena. Según ellos, el proceso de resolver los problemas surgidos durante el proyecto mejorará en gran medida el conocimiento que luego quedará a disposición de los especialistas en robótica y servirá de plataforma para futuras generaciones de humanoides.

Para lograr un control integral de un robot de esta naturaleza, EcceRobot necesita mucho más que un cerebro "artificial" del tipo tradicional, en el que se almacena cada movimiento como una instrucción de computadora. Las unidades de control de este robot antropomimético tienen tres bloques distintos de proceso de la información, pero que trabajan de manera integrada: una unidad de control del movimiento voluntario, una unidad de control de los movimientos involuntarios (responsable de los reflejos) y un sistema de comportamiento.




Bloques principales que coordinan la actividad y el comportamiento de EcceRobot

En esta etapa inicial, buscando reducir los costes de desarrollo al mínimo y permitir la construcción de prototipos con mayor nivel de funcionalidad, los investigadores construyeron un simulador de EcceRobot, en la que todas las posibilidades de la técnica se puedan probar antes de que se cristalice una construcción final. Dicho de otro modo: se pueden ensayar múltiples combinaciones plásticas hasta hallar la óptima y definitiva. De igual modo ocurre con los tendones y los músculos.

El consorcio está liderado por la Universidad de Sussex (Reino Unido), incluye, Technische Universität München (Alemania), Universität Zürich (Suiza), Elektrotehnicki Fakultet Universitet u Beogradu (Serbia), y el Robot Studio (Francia). De estos altos centros académicos saldrá sin duda un nuevo concepto y una nueva era el la robótica. Más armónica, más agradable al momento de interactuar con el hombre; una generación más… ¿humana?
fuente:http://eccerobot.org/
ARTURO LUGO