EL OJO CLINICO DE LA TECNOLOGIA

EL OJO CLINICO DE LA TECNOLOGIA
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologia y memorias modernas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologia y memorias modernas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

Los memristores pronto a la venta


Por fin una tecnología futurista se va a materializar en el mercado real de la informática. Llevamos mucho tiempo asistiendo a todo tipo de noticias espectaculares sobre nuevas memorias, nuevos chips y hasta materiales casi divinos, pero a la hora de la verdad todos son proyectos a largo plazo que no consiguen ver el escaparte de las tiendas. Los memristores parece que llegan para quedarse y HP asegura que para el 2013 dispondremos de máquinas con este tipo de memorias.
Hewlett Packard se ha propuesto lanzar al mercado productos comerciales con memoria basada en memristores en un plazo de 3 años. Stan Williams, investigador senior de HP y director del laboratorio de sistemas cuánticos y de información de la empresa, afirmó que su grupo está probando el primer grupo de muestras de dispositivos de memoria de memristor fabricadas en unas instalaciones de semiconductores sin especificar. Las muestras de matrices de memristores se están construyendo en obleas de silicio estándar de 300 milímetros. La fase de experimentación ha acabado con buenos resultados en el laboratorio y la empresa ahora quiere rentabilizar sus investigaciones pasando a fábrica lo aprendido con esta tecnología tan interesante.
Los memristores han sido objeto de mucho interés porque son capaces de funcionar con una actividad análoga a lo que ocurre en una sinapsis dentro del cerebro humano. Su potencial es enorme puesto que su propiedad principal radica en que pueden cambiar entre cientos de estados aunque por ahora los científicos sólo han podido obligarles a comportarse como transistores digitales, esto es, entre dos estados concretos: cero y uno. Con todo y con eso, los menristores consiguen realizar lo mismo que sus homólogos tradicionales pero con una energía mucho menor y en un espacio más pequeño

Los memristores abren la puerta hacia tecnologías más exóticas
 
Los memristores superan a las memorias flash en un orden de magnitud en capacidad de reescritura. Ambos mantienen los datos aunque se retire la energía, pero los primeros resisten hasta 1 millón de ciclos de escritura antes de presentar errores, mientras que los segundos se tienen que conformar con 100.000. Y estamos hablando de los primeros estadios de investigación porque, seguramente, en cuanto HP lance al mercado estas memorias tan especiales, el resto de fabricantes se lanzarán a la carrera para optimizarlos al máximo.
De todos modos, hay que andar con cierta cautela porque el comportamiento de los óxidos metálicos no resulta tan conocido como el del silicio. Una mejor comprensión de las propiedades materiales fundamentales de los óxidos metálicos utilizados para fabricar los memristores será crucial para garantizar que los chips con miles de millones de estos dispositivos funcionan de manera fiable durante un período de 10 años.
HP espera que su tecnología de memoria de memristor se escale mejor que el flash y espera poder ofrecer un producto con una densidad de almacenamiento de alrededor de 20 gigabytes por centímetro cuadrado en 2013, el doble del almacenamiento que se espera que ofrezca flash en ese momento. Ya ardemos de ganas de probar estas nuevas memorias que prometen un salto cuantitativo importante para que la ley de Moore siga manteniéndose efectiva.

Observación: leon chua: http://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Chua
Enlaces
Fuente: Technology Review

ARTURO LUGO-apocusant

Memristor: Otra alternativa para la MRAM


                                                Expresiones matemáticas del memristor
 
Parece ser que, por fin, tendremos ordenadores y gadgets que podamos utilizar inmediatamente después de encenderlos, sin necesidad de esperar 5 minutos a que se inicien. Los investigadores de HP Labs han puesto a punto los primeros prototipos funcionales de un nuevo e importante componente electrónico conocido como memristor, que puede hacer posible eso, y mucho más.En las teorías de circuitos siempre se han considerado tres elementos: la resistencia, la capacidad y la inductancia. De los tres existen componentes físicos (resistores, condensadores e inductores) que los ingenieros utilizan junto a los semiconductores para dar vida a todos esos cachivaches que nos cuestan un ojo de la cara. Pero, en realidad, desde hace unos treinta años se sabía que debía existir un elemento más. Su existencia había sido predicha por una serie de ecuaciones matemáticas desarrolladas en 1971, por un estudiante de ingeniería llamado Leon Chua, que estudiaba el comportamiento de los circuitos no lineales. Chua incluso calculó sus propiedades y modo de funcionamiento con todo detalle, pero nunca fue capaz de obtener un elemento físico que coincidiera con sus expresiones matemáticas.

                                   Su existencia había sido predicha por Leon Chua
Este nuevo componente se llamó memristor, o resistor con memoria. Treinta y siete años después, los ingenieros del HP Labs Dmitri Strukov, Gregory Snider, Duncan Stewart y Stanley Williams, finalmente lograron construir los primeros ejemplares de estos bichos electrónicos. Entre otras cosas, los memristores pueden proporcionarnos ordenadores de encendido instantáneo u ordenadores analógicos que procesen la información de una forma muy parecida a la que utiliza el cerebro humano.


                                        Chua calculó sus propiedades y modo de funcionamiento

Si tuviésemos que explicar qué es un memristor, podríamos hacer una analogía con los  resistores variables, con la diferencia de que tienen la capacidad de recordar su valor de resistencia previo. Esto permite, al menos en teoría, utilizarlos como dispositivo de almacenamiento. De ser así, podrían cambiar toda la electrónica de consumo, ordenadores incluidos. Es que su capacidad de “recordar” estados previos lo hacen potables para reemplazar a las memorias basadas en transistores, que emplean todos los dispositivos electrónicos actuales. Dispondríamos de ordenadores que, aun apagados, podrían volver a estar operativos al instante, ya que su estado anterior quedaría memorizado en sus circuitos.

No sabemos cuánto tiempo pasará hasta que estos componentes sean comprendidos en su totalidad, y miniaturizados en un grado que permita su utilización masiva en dispositivos electrónicos. Pero estamos seguros que ese día llegará, cambiando la forma en que utilizamos nuestros gadgets, junto con todo lo que nos rodea.

ARTURO LUGO-apocusant